domingo, 15 de mayo de 2016




Problemática a intervenir

La Yabita es una comunidad de inmigrantes, gran parte de sus habitantes experimentan la pobreza extrema, es un barrio ubicado en la periferia urbana que tiene como características la inestabilidad económica la cual genera pobreza.
·          La problemática a intervenir es: La violencia intrafamiliar específicamente contra la mujer, debido al alto índice de ingesta de bebidas alcohólicas.
Determinando necesidades
La Yabita es una comunidad ubicada en la zona norte del municipio de Holguín con una población total de 33.666 habitantes convirtiéndose en la localidad más poblada de ese municipio, pero a la vez caracterizada por su inestabilidad económica. La comunidad tiene muchas necesidades que en su mayoría son básicas y vitales para el desarrollo del ser humano como por ejemplo:
·         Falencia de servicios básicos como alcantarillado, acueducto, medios de comunicación.
·         Carece de escuelas o centros de estudio en donde los habitantes puedan acceder  a la preparación académica. Un gran porcentaje de los miembros de la comunidad son letrados, y este porcentaje se concentra más en el género femenino, el máximo nivel de estudio es hasta noveno grado, lo cual es una limitante para acceder al desarrollo laborar y personal.
·         En esta zona tampoco existen empresas o industrias que generen fuentes de empleo digno para las personas.
·          La comunidad carece de centros médicos o de salud.
·         Faltan tiendas donde puedan abastecerse de los productos básicos de la canasta familiar.

Marco Conceptual
Muchos estudios realizados en América Latina y otras regiones del mundo han mostrado que la violencia intrafamiliar es una amenaza importante contra la salud y el bienestar de las mujeres. Sin embargo, es básicamente a partir de la Convención de Belém do Pará (Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer, 1994), que varios países latinoamericanos identificaron esta amenaza y han llevado a cabo acciones para tipificar la violencia familiar como un delito por el que se debe sancionar al agresor. Debido a la naturaleza compleja del fenómeno, el concepto de violencia es difícil de definir. Por ello, vale la pena revisar algunas propuestas. Lori Heise (1994) expresa: “No existe una definición única que manejen los activistas. Para algunas personas debe incluir cualquier acto u omisión que cause daño a las mujeres o las mantenga en una posición de subordinación. Una definición amplia permitiría incluir muchas violaciones de los derechos humanos de las mujeres bajo el concepto de violencia. Llamar a todo violencia limita la utilidad del concepto para describir estas formas tradicionales de abuso, como la violación y el abuso de las mujeres en las relaciones íntimas” (p. 46).  Lo que distingue a la violencia contra la mujer de otras formas de violencia es la fuerza o coerción (ya sea física, sexual, económica o psicológica) alentada y tolerada socialmente, siempre que las víctimas son mujeres. En ocasiones, esta fuerza se aplica de manera consciente para mantener el poder y control masculino; en otras, no existe esta intención, sin embargo su efecto causa daños que refuerzan la subordinación femenina.
 La violencia intrafamiliar, como concepto viene gracias a los movimientos de mujeres que hicieron visible la violencia conyugal y con su contestación hicieron posible considerar que la violencia contra la mujer dentro del hogar, es una violación de derechos humanos. Hace parte de la visión culturalmente asumida en las sociedades sobre el matrimonio, la crianza de los hijos, las relaciones de pareja y varía de cultura en cultura, de contexto en contexto pero está presente en todas las clases sociales, es decir que no es “patrimonio de la pobreza”. Entendemos la violencia intrafamiliar como el abuso que ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Puede ser física, sexual o psicológica, y causar daño, sufrimiento físico, sexual y psicológico (Lemaitre, 2000: 25). Esto quiere decir que la violencia intrafamiliar involucra desde los castigos, gritos, insultos, golpes, malos tratos, hasta la violación y muerte de alguno de los miembros.

Aplicación del modelo estrés psicosocial 
Problemática: Violencia intrafamiliar contra la mujer
Según el modelo de estrés psicosocial los eventos estresantes están determinados tanto por las características psicológicas de la personas en la situación, como por los elementos del entorno. El modelo se centra en el individuo y en el escenario social, además propicia la participación en diversos acontecimientos que posteriormente le puedan causar cambios psicológicos. Las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar desarrollan actitudes negativas como consecuencia de la situación problemática que viven, pueden ser sociales o de conducta.
Una situación que se desencadena del maltrato a la mujer es: 
Baja autoestima: al ser maltratadas las mujeres pierden el respeto por sí mismas. Se sienten indignas de ser amadas y respetadas por los demás y poco valiosas, generando como consecuencias, depresión y falta de inspiración para la vida.
Las mujeres de la comunidad la yabita son víctimas de maltrato ya que las condiciones de marginación y de desigualdad social en la que se encuentran ellas y sus familias genera preocupación y angustia, sus esposos pretenden mitigar sus frustraciones con la ingesta de bebidas alcohólicas, el resultado es el maltrato intrafamiliar sobre todo contra la mujer.
Se debe tener en cuenta en la aplicación del modelo de estrés psicosocial los siguientes pasos:
  1. Reconocer la comunidad para llevar a cabo una evaluación preliminar. Verificar la naturaleza y alcance de la situación mediante consultas con el personal.
  2. Establecer contacto y brindar apoyo psicosocial.
  3.  Consultar el plan de preparación y respuesta en salud mental y apoyo psicosocial, adaptarlo a la situación y establecer un mecanismo de coordinación permanente.
  4. Diseñar intervenciones sobre la base de una información suficiente y fijar un calendario de actividades.Establecer un sistema para compartir los resultados y mejorar la práctica.




MODELO DE ESTRÉS PSICOSOCIAL

 

 Autores: Barbará Dohrenwend
Propósito Del Modelo: El propósito de este modelo es reducir las consecuencias del estrés psicosocial, evitando al máximo el desarrollo de las patologías.
En el planteamiento de este modelo están implícitas las intenciones de la autora de definir las funciones del psicólogo comunitario
Alcance Del Modelo: El modelo del estrés psicosocial plantea que los eventos vitales estresantes están determinados tanto por las características psicológicas de la personas en la situación, como por los elementos del entorno. La Intervención debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos, en los mediadores situacionales que sean necesarios para afrontar exitosamente los eventos vitales estresantes. De esta manera, el modelo ha generado amplias experiencias en Intervención en crisis, intervención en desastres, así como ha llevado a desarrollar programas que disminuyan o eliminen las circunstancias que producen los eventos estresantes, tales como los dirigidos al cuidado prenatal, nutricional, prevención de la violencia, entre otros.
El modelo se centra en el individuo y en el escenario social, además propicia la participación en diversos acontecimientos que posteriormente le puedan causar cambios psicológicos. El proceso del estrés psicosocial, según Dohrenwend, se inicia con la aparición de uno o más sucesos vitales estresantes que generan una reacción de estrés transitoria. Los eventos sociales estresantes varían en el grado en que están determinados por el ambiente o por las características personales del sujeto. De esta forma, el modelo de Dohrenwend nos permite centrarnos tanto en la persona como en el escenario social, y admite la posibilidad de que el individuo participe en la creación de los diversos acontecimientos que posteriormente le pueden causar cambios psicológicos.
Limitaciones Del Modelo

Se centra en la importancia del estrés psicosocial como generador de la psicopatología individual y social, sus lineamientos desconocen los factores estructurales de la sociedad que determinan los acontecimientos vitales, centrándose  en la problemática individual aunque sus intervenciones se realizan a nivel grupal, el modelo desconoce la dinámica de las comunidades.

sábado, 14 de mayo de 2016

MODELO DE CAMBIO SOCIAL




Autores: Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico)
Propósito Del Modelo este modelo tiene como fin el cambio tal como lo indica su título generar una trasformación en una comunidad o un grupo estableciendo unas estrategias que promuevan un cambio
Alcance Del Modelo: modelo implica construir una conciencia de clase que en su camino facilite el descubrimiento del antagonismo de intereses que se da entre los grupos minoritarios con poder económico, político y los amplios grupos sociales caracterizados por la marginación económica, política y ausencia de poder, en su esencia el cambio social implica transformación, un cambio en la base de la misma de un sistema social y una comunidad. Estos procesos de cambio implican revisar el sistema de valores imperante, el sistema normativo impuesto en todas las relaciones, el sistema social de producción, el cambio debe concebirse desde la misma comunidad a través de procesos de autogestión, en donde el agente externo dinamiza, moviliza y potencializa los recursos propios de los colectivos marginados. Estos recursos son humanos, materiales, solidarios, pero también se deben buscar recursos de impliquen los estados emocionales y afectivos de las personas; para el modelo del cambio social la comunidad es el eje sobre el cual giran todos los procesos de cambio en ella el agente externo debe dinamizar procesos que promuevan la participación y la igualdad de las personas, en donde los procesos de comunicación se dan en diferentes direcciones.
 .


MODELO DE BIENESTAR DE LIN Y ENSEL


Autores: N Lin Y W Ensel

Propósito Del Modelo: En el centro de este modelo se encuentra el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana. Los Psicologos N Lin y W Ensel, fueron continuadores de los postulados del estrés psicosocial, señalando el estrés en tres entornos: Social, Psicológico y fisiológico.

Alcance Del Modelo: Lin y Ensel con el objetivo de establecer variables de apoyo social preocupados por los ajustes del bienestar personal incorporan nuevos factores para la explicación de los procesos de salud y bienestar psicosocial señalan tres estratos:
·         Externo: Es el más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales actuando de forma voluntaria. Es decir el individuo es el protagonista de su participación en la búsqueda de apoyo social, relacionándose con su entorno social.
·         Segundo Estrato: más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros. En este segundo estrato es muy importante la interacción social y familiar en donde se resalta la importancia de los  vínculos afectivos en la vida de cada individuo.
·         Tercer estrato o nivel íntimo: la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro. Aquí se resalta la importancia que tienen los lazos afectivos y la buena relación con los seres queridos, determinando un sentido de  bienestar hacia los demás.

Las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del apoyo que ha recibido (dimensión subjetiva). Y este sentir la ayuda del otro hace que la persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas. Dentro de los procesos de las relaciones con los demás y el establecimiento de diferentes redes, el apoyo social presenta dos funciones esenciales:
ü  Instrumentales: Se caracterizan, en el marco de las relaciones sociales, por ser un medio para alcanzar metas a través de una ayuda material o un servicio: consecución de un empleo, préstamo de dinero, cuidado de un familiar, etc. Este se da mediante la interacción social.
ü  Expresivas: las relaciones sociales son un fin y un medio mediante los cuales el ser humano comparte sus sentimientos, manifiesta sus experiencias, expone los pensamientos propios, expresa los sentimientos de sentirse cuidado, valorado, querido, etc.  E Gracia señala el papel preponderante de la función expresiva del apoyo social en el bienestar físico, social y psicológico de las personas y resalta como su ausencia puede generar en las personas alteraciones de la salud.
Otras de las limitaciones o dificultades en este modelos son el distinto nivel de causas y soluciones en la intervención Psicosocial, la necesidad del análisis global, limitaciones de la base científica, complejidad de la documentación de resultados, problemas motivacionales y de acceso a la población.